• Login
    • Advanced search
    • Title
    • Channel
    • Module
  • Home
  • Industry
    •  

      • Aerospace, Defense, and Government Services
      • Automotive
      • Consumer
      • Manufacturing and Industrials
      • Education
      • Energy and Natural Resources
      • Financial Institutions
    •  

      • Insurance
      • Life Sciences and Health Care
      • Private Capital
      • Real Estate
      • Sports, Media and Entertainment
      • Technology and Telecoms
      • Transport and Logistics
  • Practice
    • Corporate & Finance

      • Banking and Loan Finance
      • Business Restructuring and Insolvency
      • Capital Markets
      • Corporate Governance and Public Company Representation
      • Digital Assets and Blockchain
      • Infrastructure, Energy, Resources, and Projects
      • Leveraged and Acquisition Finance
      • Mergers and Acquisitions
      • Pensions
      • Private Equity, Venture Capital and Investment Funds
      • Real Estate
      • Real Estate Investment Trusts (REITs)
      • Tax
      • Transfer Pricing
    • Global Regulatory

      • Administrative and Public Law
      • Antitrust and Competition
      • Communications, Internet, and Media
      • Education
      • Energy Regulatory
      • Environment and Natural Resources
      • Financial Services
      • Food Law
      • Gaming Law
      • Government Contracts and Public Procurement
      • Government Relations and Public Affairs
      • Health
      • Immigration
      • International Trade and Investment
      • Medical Device and Technology Regulatory
      • New Nuclear
      • Pharmaceuticals and Biotechnology Regulatory
      • Privacy and Cybersecurity
      • Space and Satellite
      • Strategic Operations, Agreements and Regulation
      • Transportation Regulatory
    • Intellectual Property

      • Copyright
      • Designs
      • Domain Names
      • IP and Technology Transactions
      • IP Enforcement
      • Patents
      • Trade Secrets and Confidential Know-how
      • Trademarks and Brands
      • Unfair Competition
    • Litigation, Arbitration, and Employment

      • Business and Human Rights
      • Construction and Engineering
      • Corporate and Securities Litigation
      • Employment
      • International Arbitration
      • Investigations, White Collar, and Fraud
      • Products Law
      • Risks, Disputes, and Litigation
  • Comparative guides
  • Engage Premium
  • Login
  • Register
Hogan Lovells Engage 5.7.7
      • Title
      • Channel
      • Module
    • Hit ENTER to search in content
    • Advanced search
    • Login
  • Home
  • Industry
    •  

      • Aerospace, Defense, and Government Services
      • Automotive
      • Consumer
      • Manufacturing and Industrials
      • Education
      • Energy and Natural Resources
      • Financial Institutions
    •  

      • Insurance
      • Life Sciences and Health Care
      • Private Capital
      • Real Estate
      • Sports, Media and Entertainment
      • Technology and Telecoms
      • Transport and Logistics
  • Practice
    • Corporate & Finance

      • Banking and Loan Finance
      • Business Restructuring and Insolvency
      • Capital Markets
      • Corporate Governance and Public Company Representation
      • Digital Assets and Blockchain
      • Infrastructure, Energy, Resources, and Projects
      • Leveraged and Acquisition Finance
      • Mergers and Acquisitions
      • Pensions
      • Private Equity, Venture Capital and Investment Funds
      • Real Estate
      • Real Estate Investment Trusts (REITs)
      • Tax
      • Transfer Pricing
    • Global Regulatory

      • Administrative and Public Law
      • Antitrust and Competition
      • Communications, Internet, and Media
      • Education
      • Energy Regulatory
      • Environment and Natural Resources
      • Financial Services
      • Food Law
      • Gaming Law
      • Government Contracts and Public Procurement
      • Government Relations and Public Affairs
      • Health
      • Immigration
      • International Trade and Investment
      • Medical Device and Technology Regulatory
      • New Nuclear
      • Pharmaceuticals and Biotechnology Regulatory
      • Privacy and Cybersecurity
      • Space and Satellite
      • Strategic Operations, Agreements and Regulation
      • Transportation Regulatory
    • Intellectual Property

      • Copyright
      • Designs
      • Domain Names
      • IP and Technology Transactions
      • IP Enforcement
      • Patents
      • Trade Secrets and Confidential Know-how
      • Trademarks and Brands
      • Unfair Competition
    • Litigation, Arbitration, and Employment

      • Business and Human Rights
      • Construction and Engineering
      • Corporate and Securities Litigation
      • Employment
      • International Arbitration
      • Investigations, White Collar, and Fraud
      • Products Law
      • Risks, Disputes, and Litigation
  • Comparative guides
  • Engage Premium
  • Login
  • Register
  1. News
  2. Implicaciones para las empresas de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual

Implicaciones para las empresas de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual

13 October 2022
    • Share by email
    • Share on
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Get link
    • Get QR Code
    • Download
    • Print

El pasado 7 de octubre de 2022 entró en vigor la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual (“LOGILS”), también conocida como la “Ley del solo sí es sí”. Esta norma ha incorporado novedades que afectarán a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como al régimen de renuncia de la acción civil derivada del delito.

El pasado 7 de octubre de 2022 entró en vigor la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual (“LOGILS”), también conocida como la “Ley del solo sí es sí”.

Más allá de erradicar la distinción entre los delitos de "abuso sexual" y los delitos de "agresión sexual" y de incorporar un concepto específico de “consentimiento” en el Código Penal, esta norma ha introducido importantes novedades en el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Estas novedades deberán ser tomadas en consideración por las empresas en sus programas de compliance para así cumplir con el requisito del apartado 5.6º del artículo 31 bis, que exige la verificación periódica de estos programas y su modificación cuando resulte necesario tras el proceso de revisión.

En concreto, la LOGILS incorpora los siguientes cambios relevantes en el plano de la responsabilidad penal corporativa:

  • Nuevos delitos generadores de responsabilidad penal corporativa. El delito de trato degradante del artículo 173.1 del Código Penal (que incluye la realización reiterada de actos hostiles o humillantes con prevalimiento de una relación de superioridad en el ámbito laboral) y el delito de acoso sexual del artículo 184 del Código Penal (que castiga, entre otras conductas, la solicitud intimidatoria, hostil o humillante de favores de naturaleza sexual en el ámbito de una relación laboral) se incorporan al catálogo de conductas que podrán dar lugar a la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

En relación a estos nuevos delitos, como en todos aquellos generadores de responsabilidad penal corporativa, deberán respetarse los demás requisitos que establece el artículo 31 bis del Código Penal para la condena de una persona jurídica, alguno de los cuales puede ser más difícil de vislumbrar en el caso de estas nuevas figuras delictivas (en particular, la existencia de un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica que derive de estas conductas delictivas).

  • Nueva modalidad de delito de descubrimiento y revelación de secretos. Se añade una modalidad delictiva en el artículo 197 del Código Penal que, como el resto de conductas ya contempladas en ese artículo, podrá generar responsabilidad penal para la persona jurídica. En concreto, un nuevo apartado 7 sanciona con una multa de uno a tres meses la "difusión de segundo nivel" que consiste en difundir, revelar o ceder, sin consentimiento del afectado, imágenes o grabaciones audiovisuales recibidas de una previa difusión no autorizada, que afecten a la intimidad personal y hayan sido obtenidas fuera del alcance de la mirada de terceros.
  • Nuevo delito para la persecución de perfiles falsos en redes. El legislador incluye un nuevo apartado 5 entre los delitos de coacciones del artículo 172 del Código Penal orientado a sancionar a quienes, utilizando la imagen de una persona sin el consentimiento de su titular, realicen anuncios o abran perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o cualquier medio de difusión pública, ocasionando al titular de la imagen una situación de acoso, hostigamiento o humillación.
  • Disolución obligatoria de la persona jurídica condenada por ciertos delitos. Se incluye la pena de disolución de la persona jurídica entre las sanciones que deberán ser impuestas a las personas jurídicas condenadas por delitos de prostitución, explotación sexual o corrupción de menores de los artículos 187-189 bis del Código Penal (que ya generaban responsabilidad penal corporativa antes de la publicación de la LOGILS).

Además de estas novedades en el ámbito de la responsabilidad penal de las empresas, también se incorporan cambios que pueden afectar a su responsabilidad civil derivada del delito (y aquella de las personas físicas). En este sentido, se introduce la nueva figura de la revocación de la renuncia de la acción civil en el artículo 112 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Hasta ahora, este artículo preveía la posibilidad de renunciar a la acción civil; renuncia que desplegaba todos sus efectos y que no era revocable. La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, operada por LOGILS, permite ahora que se revoque la renuncia mediante resolución judicial, a solicitud de la parte perjudicada con anterioridad al trámite de calificación y previa audiencia a las partes. La revocación solo será posible cuando las consecuencias civiles del delito que se preveían en el momento de la renuncia resulten ser finalmente más graves o en aquellos supuestos en los que la renuncia pudo estar condicionada por la relación de la víctima con el responsable del delito.

Podemos ver, por tanto, que la revocación de la renuncia no es exclusiva de determinados delitos, sino que, en principio, aplicará con carácter general en cualquier procedimiento penal independientemente de su objeto. Sin duda, una previsión así (y de esta amplitud en su alcance) podrá generar inseguridad jurídica en relación con los acuerdos transaccionales, habituales en los procedimientos penales que afectan a sociedades.

 

 

Escrito por Ignacio Sánchez, Sara Sanz, Virginia Canales y José Calabuig.

Contacts
Ignacio Sanchez
Partner
Madrid
Sara Sanz
Senior Associate
Madrid
Jose Calabuig
Junior Associate
Madrid
Related Materials
Sanctions Navigator

Sanctions Navigator: Russia Sanctions

Keywords Responsabilidad penal de las personas jurídicas, Responsabilidad civil derivada del delito, Penal
Languages Español
Topics Business and Human Rights, Internal Investigations, White Collar Crime and Fraud, Tax
Countries Spain
Delete Comment ?

Are you sure want to delete comment ?

Get link
Embed
Share by email
Get QR Code

Scan this QR Code to share this content

  • Contact us
  • Disclaimer
  • Privacy
  • Cookies
  • Legal Notices
  • Terms of Use

 

This website is operated by Hogan Lovells International LLP, whose registered office is at Atlantic House, Holborn Viaduct, London, EC1A 2FG. For further details of Hogan Lovells International LLP and the international legal practice that comprises Hogan Lovells International LLP, Hogan Lovells US LLP and their affiliated businesses ("Hogan Lovells"), please see our Legal Notices page. © 2022 Hogan Lovells.

Attorney advertising. Prior results do not guarantee a similar outcome.

Thomson Reuters HighQ Logo
© 2023 Hogan Lovells | Privacy Policy | Terms of Service